martes, 12 de junio de 2018



Emprendimiento y Gestión
Conceptos básicos de economía  
El desarrollo de un emprendimiento comprende, además de los conocimientos técnicos relacionados con la producción de un bien o la generación de un servicio, el estudio del comportamiento de la sociedad en la administración de sus recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios con el objetivo de satisfacer sus necesidades materiales.
                                                                Resultado de imagen para economia
Conceptos vinculados a precio 
Inflación: Es un proceso económico que se evidencia cuando existe un incremento generalizado y continuo de los precios de la mayor parte de los productos y servicios de un mercado.
 Tasa de interés activa: Es el precio que cobran las instituciones financieras por los préstamos que otorgan a quienes necesitan crédito. Estas tasas están reguladas por el Estado, por lo tanto ninguna institución puede cobrar un interés más alto que el establecido. 
Tasa de interés pasiva: Es el precio que pagan las instituciones financieras autorizadas, por el dinero que los clientes depositan por un cierto período de tiempo.
conceptos de producción 
Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía dentro de un territorio por un cierto período de tiempo, generalmente un año calendario. Es uno de los principales indicadores que mide el crecimiento de la economía. 
Exportaciones: Se refiere a la cantidad de productos que se fabrican en un país y que se venden a clientes en otros lugares del mundo. Por lo tanto, cuando se venden estos bienes o servicios en el exterior, ingresa dinero de otros países hacia el nuestro. 
Importaciones: Se refiere a la cantidad de productos o servicios que se adquieren en otros países para ser consumidos en el nuestro. De manera que, cuando se paga por estos bienes o servicios, sale dinero del país hacia el extranjero. 
Balanza comercial: Se refiere al resultado global del intercambio comercial que se realiza con otros países, es decir, la diferencia entre importaciones y exportaciones de mercaderías. 

oferta

Se denomina curva de oferta a la cantidad de un bien, producto o servicio que los empresarios o emprendedores están dispuestos a ofrecer en el mercado a ciertos precios. La suma de las ofertas de cada empresa individual constituye la oferta total del mercado
Ley de la oferta “Si los precios de un producto suben, la oferta también sube”. 
Resultado de imagen para oferta y demanda
                                                           

demanda                                                         

Es la cantidad de cierto producto o servicio que están dispuestos a comprar los consumidores a ciertos precios. Para el emprendedor es muy importante conocer qué productos desearían comprar los consumidores para luego proveer eficientemente dicho bien.
Ley de la demanda “Si los precios de un producto suben, la demanda disminuye”. 

mercado

Es una institución social donde interactúan los vendedores y compradores. Los planes de los que va a vender se plasman en la curva de OFERTA, mientras que los planes de los que van a comprar en la curva de DEMANDA. La oferta y la demanda determinan el precio y la cantidad.
Según su volumen :
Mercados mayoristas: Son empresas que compran grandes cantidades del producto para revenderlos a minoristas. 
Mercados minoristas: Aquellos que atienden directamente al cliente final
Según la regulación:
Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y compradores, por lo tanto ninguno puede influir en el precio.
 Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un producto o servicio y entre ellos fijan los precios. Monopolios: Solo hay un ofertante para cierto producto, por lo tanto es él quien fija el precio
 Según el número de participantes:
Mercados regulados: Los emprendimientos están sujetos al control del Estado sobre los precios y las condiciones.
 Mercados desregulados: Es el mercado quien fija los precios con base en la oferta y la demanda, sin intervención del Estado.
                                                      Resultado de imagen para mercado

Papel regulador del Estado ecuatoriano 

En la medida que no hay mercados perfectos, con el fin de evitar abusos en las relaciones comerciales, es decir, evitar que las empresas grandes saquen provecho, por su tamaño y poder de negociación de proveedores o clientes pequeños, o bien para impedir afectaciones a la economía en general, es necesario que el Estado ecuatoriano dicte ciertas normas y leyes que regulen estas relaciones comerciales, y a su vez evite los impactos negativos de la economía mundial en la economía ecuatoriana.

Microeconomía 

La microeconomía es una rama de la teoría económica que se enfoca en cada uno de los elementos participantes del desarrollo de un emprendimiento y también en las organizaciones de los mercados de un bien. Estudiar microeconomía ayuda a tomar decisiones adecuadas y eficientes para el emprendedor.
 En el capítulo sobre “El Mercado”, se hizo referencia a una organización de mercado que es la que se relaciona con los mercados ideales: la competencia perfecta. Esta se caracteriza por la existencia de gran cantidad de vendedores y compradores, facilidad absoluta para la entrada y salida de empresas, un producto homogéneo que se transa; y la existencia de información completa o perfecta sobre insumos, precios y demás recursos en el presente y futuro. Se trata de un mercado difícil de encontrar en la vida real pero que, sin embargo, nos ayuda a entender el mecanismo de mercado y cómo debe tomar decisiones el emprendedor.
  • teoría de producción 
        Es importante analizar la teoría de la producción, para luego revisar cómo el emprendedor toma decisiones para la producción y maximización de ganancias. En el corto plazo, las empresas tienen por lo menos un factor fijo que no pueden modificar, a pesar de que aumente la necesidad de producir más y utilizar más el factor. Por ejemplo, en una empresa que posee un lote de tierra donde se produce brócoli, la tierra es el factor fijo. La mano de obra que trabaja en ese lote de tierra es un factor variable, quiere decir que es posible aumentar el número de trabajadores en el corto plazo cuando lo requiera la producción. Los costos asociados a los factores fijos se llaman costos fijos (ejemplo: la renta que se paga por el lote de tierra para cultivo); mientras los costos asociados con los factores variables se llaman costos variables (ejemplo: jornales de los trabajadores)

La suma de los costos fijos y los costos variables permite tener el costo total, que significa todo lo que cuesta generar la producción.

Costo Total (CT) = Costo Fijo (CF) + Costo Variable (CV)

Si se quiere conocer el costo unitario, también llamado costo medio, se divide el costo total entre la producción total. 

Costo Medio (CMe) =Costo Total (CT) / Cantidad de Producción (Q) 

costo margial 

Otro concepto importante es el costo marginal, que es la variación del costo total al incrementar la producción en una unidad

Costo marginal = Cambio en el costo total / Cambio en la producción

En la etapa 1, se produce de manera eficiente aprovechando todos los recursos, y en este caso los costos marginales decrecen. Producir una unidad adicional es cada vez más barato. 
Luego en la etapa 2 se saturan los factores de producción fijos y los costos marginales aumentan debido a que cada factor de producción genera menos unidades. Será más costoso producir una unidad más.

enfoque total

Al multiplicar el precio de mercado por la cantidad vendida se obtiene la variable “Ingreso Total” (P*Q), que serían las ventas en dólares, a lo cual se puede restar el costo total necesario para calcular el beneficio o ganancia

Ganancia total = ingresos totales – costos totales.

La ganancia que se genera (que los economistas llaman beneficio), será la diferencia entre los Ingresos totales y los Costos totales. El emprendimiento elegirá producir la cantidad con la que obtenga un mayor beneficio

enfoque margial

  • Para tomar decisiones de producción que maximicen los beneficios 
El término “marginal” hace referencia a todo aquello que se encuentra al margen, en el extremo o en la orilla. En economía, se dice que los individuos para maximizar sus beneficios toman decisiones “en el margen” o en términos marginales, que significa un pequeño ajuste o cambio incremental que se realiza a un determinado plan preestablecido. Todo el tiempo tomamos decisiones en términos marginales, por ejemplo, podemos plantearnos estudiar una hora más, contratar un trabajador adicional o comer una porción de pizza extra y evaluar si esta acción es conveniente para nosotros o no.

Para tomar decisiones de producción que maximicen los beneficios de una empresa       

otro lado, como lo habíamos señalado anteriormente, la empresa tiene costos marginales derivados de producción de su bien o servicio. El costo marginal (CMg) se define como lo que cuesta producir una unidad adicional del bien, es decir, el aumento del costo total de producción al producir una unidad adicional.

Costos hundidos

Son aquellos costos del emprendimiento que ya fueron realizados y no pueden utilizarse en otra opción. Independientemente de que el proyecto se vaya a concretar o no, ya fueron hechos, y por lo tanto no afectan a la decisión de ejecutar o no el emprendimiento
Resultado de imagen para costos hundidos

costos de oportunidad

Cuando pensamos en un emprendimiento, no solo tenemos que pensar en los costos y beneficios explícitos, sino también en todos aquellos que son implícitos. Cuando se inicia un emprendimiento, no solo se prevé cuáles son los recursos que se requieren; así, si se tiene un emprendimiento que alcanza una inversión de $ 100 000, hay que saber cuál es el costo de oportunidad de ese dinero. Por ejemplo, se puede colocar esos recursos en una cuenta de ahorros en el banco, y generar un 4,5% de interés anual, lo que implica $ 4 500 al año; o quizá se puede emprender en otra actividad cuya rentabilidad es del 12%, lo cual implica recibir $ 12 000 al año.
                                            Resultado de imagen para costos de oportunidad